Blog

Emprender es empezar

21 enero, 2022

Desde el día que día que decidí que quería resolver un problema común, me convertí en emprendedor. Dice la RAE que emprender es empezar. Entonces en este texto, cuento cómo empecé a resolver este problema...

Emprender es empezar

La gran mayoría de la Industria Creativa tiene estos 3 problemas: 

  • Falta de educación financiera.
  • Informalidad a la hora de trabajar.
  • Desorganización con el dinero.

Estos son apenas 3 de los muchos problemas que encontré en la investigación que mencioné en el artículo “Día 0” y de hecho, son los mismos errores que yo mismo cometía en mi labor como fotógrafo.

Necesitaba empezar a abordar éste problema con algo pequeño. Entonces decidí empezar por el nicho de la fotografía ya que es un campo que conozco bastante bien por a la experiencia que he adquirido como fotógrafo en Colombia.

En agosto de 2014; un año después de haber descubierto y estudiado el problema, surgió una convocatoria llamada “AppDev” de parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones, MinTic en Colombia. Esta convocatoria estaba organizada por el Vive Lab Bogotá que son laboratorios de experimentación tecnológica del MinTic, que brindan capacitaciones para realizar actividades de emprendimiento digital.

Apliqué a esta convocatoria con una presentación de la idea y los resultados de la investigación que había realizado. 

Presentación de la idea en el MinTic

Flash Flow

Como Freelo aun no existía como marca, el proyecto con el que me presenté a la convocatoria se llamó en sus inicios “Flash Flow”. Fue el nombre que se me ocurrió en ese momento pensando en que el proyecto estaba enfocado inicialmente como una herramienta para fotógrafos que fuese muy rápida de usar (Flash) y que le diera agilidad, libertad y potencializara su creatividad al enfocar mejor sus esfuerzos en lo que mejor sabía hacer (Flow). Mi objetivo es que los creativos nos liberemos de las tareas “aburridas” y nos enfoquemos en nuestro talento.

De todos los proyectos que aplicamos a la convocatoria del MinTic, tan solo pasamos 7. Seis de esos proyectos ya contaban con un producto real funcionando. Mi proyecto era el único que había pasado tan solo con una idea. No sabía si eso era bueno o malo.

Elegí sentirme afortunado, y supuse que algo bueno debía tener la idea detrás para que me aceptaran en la convocatoria sin tener un producto al aire. Pensé que al haber pasado en la convocatoria, nos ayudarían a desarrollar la parte técnica del proyecto, pero definitivamente la convocatoria no era para eso, sino para aprender cómo es el proceso de desarrollo con algo que llaman en el mundo de la tecnología y desarrollo de software: Metodologías Ágiles. 

Me di cuenta que todos los demás proyectos tenían un producto porque todos contaban con un Ingeniero en Desarrollo de Software. Y este justamente ha sido uno de los principales lastres del nuestro proyecto: No contar con un equipo de ingeniería y desarrollo propio.

Para el final del proceso de asesoriamiento de AppDev (que duraba 6 semanas), debía tener un producto funcional. Pero como no tenía nada más que una idea, necesitaba contratar a alguien que creara un MVP (Producto Mínimo Viable, por sus siglas en Inglés).

A falta de ingeniero propio, una amiga diseñadora gráfica me recomendó un ingeniero indio (de la India) con el que estaba trabajando en aquel momento. Cobraba $11 dólares la hora. Me dijo que se demoraría aproximadamente 10 horas creando este MVP.

27 horas después, tuvimos que pagarle a Sharwan (el indio) casi $300 dólares por un producto muy básico que no funcionaba bien. Pensé en ese momento:

¡Emprender es muy costoso!”

Sin siquiera imaginarme lo que me esperaba después. Qué ingenuo (otra vez).

 

Mauricio Gonzalez CEO Freelo

Este soy yo, frustrado por no saber programación.

 

En aquella época no estaba en capacidad económica de gastar dinero más allá de mis necesidades básicas. Sin embargo, seguía trabajando, experimentando y mejorando el algoritmo hecho en mis tablas de excel, y esto me ayudaba a dar una respuesta más veráz sobre el valor de mi trabajo como fotógrafo. Por fin tenía argumentos sólidos ante mis clientes y no tenía que inventarme los precios.

Gracias a este algoritmo y a la organización financiera que tuve a raíz de organizar mis cuentas, empecé a cobrar mucho mejor mi trabajo como fotógrafo. Tuve el dinero suficiente para pagar mis deudas con el ICETEX (entidad colombiana que le presta dinero a estudiantes para poder pagar sus estudios universitarios) y también pude pagar el dinero que debía al banco.

Como me había “sobrado” algo de dinero, decidí en septiembre de 2015, contratar una empresa para que desarrollara el MVP de mi idea, y validar si mi hipótesis era cierta:

Quería descubrir, si lo que me estaba funcionando a mi como fotógrafo, le funcionaría a los demás fotógrafos.

El desarrollo de ese primer prototipo tomaría alrededor de 3 meses y me costaría aproximadamente $2500 dólares.

(Menciono los valores, porque en repetidas ocasiones me han preguntado si hacer un app es muy costoso. Entonces, compartir estos datos sirve más o menos de guía para aquellos que quieran aventurarse a hacer algo similar. No quiere decir que eso sea lo que cuesta hacer un app; definitivamente cuesta mucho más. Tampoco les aconsejo seguir mi camino, ya que creo que cometí todos los errores posibles emprendiendo, pero es un tema que con gusto hablaré en otra publicación)

Por aquel entonces, estaba muy de moda App Circus que era una organización que había creado una competencia anual y que buscaba las mejores aplicaciones móviles; las más creativas e innovadoras de cada país, en la cual se premiaba al mejor con un viaje a España para asistir a el World Mobile Congress en Barcelona y competir junto con otros desarrolladores a nivel mundial.

¡Definitivamente quería participar!

Pero para poder participar debía contar con una aplicación funcional. Y yo apenas tenía una idea, una investigación y formula en excel. Entonces le pedí a la empresa de ingeniería que contraté en aquel momento, acelerar la entrega del App para poder aplicar. 

El 17 de Noviembre de 2015, me entregaron el App funcional. Freelo, (como finalmente se llamó este proyecto) salió al aire como un proyecto piloto. El primer día alcanzó 800 usuarios registrados y el feedback de los usuarios en las tiendas de distribucíon eran bastante positivo. Tenía una calificación de 4.8 en AppStore y PlayStore. Pensé que sí estaba creando algo que diera valor a los demás. Entonces decidí aplicar al App Circus. 

Un par de semanas después recibí un correo titulado:

“Eres unos de los 10 Finalistas de App Circus”. 

El proceso de selección consistía en revisar todos los proyectos que aplicaban. Filtraban y elegían los mejores 50. Luego de esos 50, seleccionarían los 10 mejores.

Y allí estaba Freelo, entre los 10 finalistas del App Circus, compitiendo con proyectos del nivel de DreamJobs, Mercadoni, 1Doc3, Biko, entre otros.

 

10 Finalistas del App Circus 2015

 

Tenía mucho susto, porque todos esos proyectos ya generaban ventas, empleo, tenían mucha tracción e incluso algunos ya habían recibido inversión.

Esta fué la segunda vez que tuve que presentar un pitch de mi idea. No tenía mucha experiencia haciendo exposiciones, pero si había estado en muchas como espectador. Y si algo tenía claro era que mi presentación debía ser llamativa. Realicé mi presentación, junto con los otros 9 proyectos.

El primer puesto lo ganó Mercadoni, y el segundo puesto DreamJobs. Y al final, el jurado de App Circus decidió darle a Freelo el 3er lugar como mejor App Móvil del 2015.

Mauricio Gonzalez CEO Freelo

3er Puesto en el App Circus 2015

 

No tenía muy claro si esto era algo grande o no. Lograr el 3er puesto con un proyecto que recién empezaba por supuesto que era muy emocionante. Sin embargo me halagó mucho que uno de los jurados que me preguntara, en el momento de la premiación:

“¿Es posible crear una solución así para periodistas?. Nosotros tampoco sabemos cobrar”

Yo le contesté que por supuesto. El algoritmo de Freelo se puede adaptar a cualquier industria.

Aquel día, fue cuando oficialmente empecé Freelo: Ya tenía algunos usuarios que les gustaba esta herramienta. Tenía un reconocimiento inicial, y muchos muchos problemas por resolver.

La RAE tiene la razón: “emprender es empezar”, y así empezó Freelo.

Este es el día 1.

Mauro González A.

Fotógrafo – Viajero – Emprendedor.

@MauroGonzalezA

Instala Freelo en tu móvil

Artículos Relacionados

Día Cero

Día Cero

Así comenzó esta historia. Sin buscarlo. Sin saber cómo se hacía. Sin saber de tecnología. Sin saber de modelos de negocio. Sin un destino claro. Simplemente con una idea y un blog…

read more